Dólar en Argentina
Como una película ya vista, el dólar es siempre tema recurrente en la Argentina y el primer refugio que buscan los ahorristas ante una situación de incertidumbre.
Las compras minoristas de dólares ya llegan a igualarse a los niveles de fines de 2008, cuando comenzaba la crisis financiera global. Las compras de dólares están en el orden de los 2.200 millones por mes, y el Banco Central está teniendo que salir a vender billetes y operar en el mercado de futuros debido a la presión compradora en la plaza cambiaria. El martes sólo, el BC vendió unos US$150 millones.
Según Clarín, la compra de dólares pegó un salto entre el 30 de junio y el 5 de julio. “Una tercera parte de las operaciones fueron por montos de hasta US$ 1.000, y los compradores mayoristas se habrían apurado a comprar los US$ 2.000.000 que tienen como cupo por temor a que el Banco Central cambie las reglas de juego”.
El precio mayorista del dólar vendedor vale $ 4,12 y el dólar minorista vale $ 4,15. El dólar Blue, o informal cotiza a $4,27 para la venta.
Operadores señalan al diario La Nacion: “Desde hace dos meses se mantiene firme en ese nivel y es una progresión en ascenso. Se vuelve a notar que hay gente que dolariza mes a mes la parte del ingreso que cree que está en condiciones de ahorrar”.
“El incremento en la demanda es sostenido. Se preveía por el comienzo del período electoral, lo que sorprende es que el fenómeno se haya anticipado un poco, ya que viene en ascenso de marzo a esta parte y, entre los inversores más profesionalizados ya se había comenzado a notar antes”, añaden.
Las compras minoristas llegan a los 500 millones por mes en épocas normales. Desde el primer trimestre del año, este monto ya es más del triple.
El período electoral en la Argentina es habitual que lleve incertidumbre no sólo a los grandes inversores, sino también a los bolsillos de los ahorristas minoristas. Pero esta vez es diferente, el banco central tiene 52.000 millones de reservas y por ello la estabilidad financiera no está en riesgo. Sin embargo, el gobierno prefiere que la incertidumbre ahorrista no aflore a la luz y no instala el tema, al igual que ocurre con la inflación.
———————-OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN———————
Nuestro portafolio accionario del reporte Valor Mundial gana un 11%. Más información aquí
Para suscripciones clic aquí
———————————————————————————————————-
El peso argentino pierde en el año un 3%, al revés de lo que sucede en el resto de Latam, donde las monedas locales se revalúan. Mientras el real brasilero siga apreciándose, la devaluación en Argentina no tiene peligro de dispararse ya que la competitividad con su mayor socio se mantiene.
Es normal que en período pre eleccionario haya mayor voluntad de girar divisas al exterior, producto de la incertidumbre.
Hola queria preguntar cuando se va a devaluar el peso para mayor competitividad
y por que la fuga de capitales y le triplicacion del riesgo pais en relacion a brazil